Autoras

Autoras

martes, 28 de abril de 2015

Practica 3. TIC. Inclusión digital de alumnos con baja visión.

La inclusión digital es la democratización para el acceso de todos a las tecnologías de la información, a la vez que se maximiza el tiempo y las posibilidades del uso de estas. Para que suceda la inclusión digital, se precisa de tres instrumentos básicos, que son, el ordenador, el acceso a la red, y el dominio de esas herramientas.
La inclusión digital también está dirigida hacia el desarrollo de tecnologías que extienden la accesibilidad para usuarios con discapacidades. De esta forma, toda la sociedad puede tener acceso a la información disponible en Internet, y así producir y dispersar el conocimiento. La inclusión digital está insertada en el más grande movimiento de la inclusión social, uno de los grandes objetivos compartidos por diversos gobiernos alrededor del mundo de las últimas décadas.
La accesibilidad o accesibilidad universal es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener.
Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos o barreras de accesibilidad del entorno, consiguiendo que estas personas realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Estas facilidades son llamadas ayudas técnicas. Entre éstas se encuentran el alfabeto Braille, la lengua de señas, las sillas de ruedas, las señales auditivas de los semáforos, etc.
La accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma.


La ceguera es una discapacidad física que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo
Existen dos tipos de ceguera:
  • Ceguera Parcial: es cuando la persona ve con baja visión o no tiene la suficiente capacidad de tener una buena visión y se ven obligados a usar gafas para tener buena visión.
  • Ceguera Total o Completa: es cuando la persona no ve absolutamente nada, solo los retazos de luz que se filtran a los ojos.
Las causas más comunes de ceguera son catarata, glaucoma, uveítis, degeneración macular, opacidad corneal, tracoma y retinopatía diabética.
Como trabajar con un alumno con ceguera parcial
En general, un niño con déficit visual puede presentar según Leonhardt (1992) las siguientes características:
- El mundo está desdibujado. Sufre distorsiones sistemáticas de la realidad, lo que le lleva a una interpretación equivocada.
- Su percepción es analítica, secuencial. Esto provoca un ritmo más lento en los aprendizajes.
- El desarrollo motor se ve dificultado. Requiere más tiempo para descubrir los objetos y así poder manipularlos.
- Presenta dificultades en la atención.
- Manifiesta fatiga después de mirar y prestar atención a una tarea visual.
- Encuentra dificultad para imitar conductas, gestos y juegos.
- Su autoimagen puede verse dañada.
- Actitud ambivalente según las respuestas visuales.
- Se va dando cuenta de que hay cosas que se le escapan.
- Se pueden dar alteraciones de conducta y en sus relaciones con los demás.
- Presenta dificultades para establecer el vínculo por falta de contacto visual y encuentra gran dificultad para ver y seguir a los otros niños, por lo que puede preferir ignorarlos.
- Por último, son frecuentes los miedos. Las sombras y los ruidos pueden ser muchas veces aterradores si se desconoce lo que los provoca.
Las estrategias de actuación de carácter general que habrán de tenerse en cuenta a la hora del contacto con estos alumnos son las siguientes:
- Es esencial, establecer con él un vínculo desde lo personal y no desde el déficit. Esto le da permiso para diferenciarse e integrar sus propios sentimientos.
- Reducir nuestras propias vacilaciones frente al alumno para no incrementar su inseguridad.
- Permitirle autonomía. No ayudarle si no lo necesita. Hacerle ver sus posibilidades reales.
- No negar sus limitaciones. Preguntarle sobre sus necesidades. Si se quiere saber algo de él, se le debe preguntar directamente.
- Saludar e identificarse.
- Decir las cosas claramente. Así pues, no hay que evitar palabras relativas a la visión. Hay que actuar con naturalidad y devolverle al alumno la imagen de una persona valiosa en sí misma, por encima de su deficiencia.
Debemos tener en cuenta cuales son los canales para poder obtener información del mundo en que viven y con el que han de interactuar y en consecuencia como han de obtener de ellos el máximo aprovechamiento. Se precisará de:
- Una estimulación multisensorial, que permita y favorezca la utilización de todos los sentidos, sobre todo tacto y oído.
- Trabajar sobre objetos y situaciones de la vida real.
- Verbalizar todas las situaciones utilizando un lenguaje concreto.
- Tomar conciencia de los procesos que se realizan y transmitir los datos significativos de los mismos.
- Anticipar verbalmente algunos hechos, sobre todo si el entorno es poco conocido, evitando sorpresas.
- Dar información adicional en los casos que el alumno no pueda percibir los datos significativos por sí mismo.
- Controlar el nivel de ruido en el aula.
- Tener en cuenta que el alumno necesita un tiempo mayor que el que se necesita visualmente para componer mentalmente la globalidad, una vez que ha tocado el objeto de forma sucesiva y organizada; algo que precisa entrenamiento.
El lenguaje que presenta el niño también nos informa de la estructura de su pensamiento y los contenidos que posee. Por ello, es necesario potenciar las experiencias personales del alumno en relación con la vida real. Valorar sus experiencias y fundamentar en ellas el lenguaje.
Por otro lado, como en la mayoría de los casos los alumnos tendrán un cierto grado de visión, será necesario:
- Conocer la situación visual del alumno y sus implicaciones desde el punto de vista educativo y funcional.
- Permitir y facilitar la utilización de las ayudas ópticas y no ópticas necesarias.
- Utilizar un material claro, bien contrastado y sin acumulación de imágenes.
- Entrenar el formato de los libros de texto, de manera previa o simultánea a su utilización.
Dada la especial dificultad que presenta la persona ciega para ubicar los objetos en el espacio y establecer referencias de posición entre los mismos, es necesario:
- Procurar referencias concretas de la situación de objetos y personas.
- Procurar mantener un orden fijo.
- Prestar especial atención a puertas y ventanas. estas deben permanecer abiertas o cerradas, de forma que no pueda golpearse con el canto. Así mismo, avisar de obstáculos, escalones o cambios de orden del mobiliario.
- Posibilidad de adaptación de la estructura del centro
Por último, debido a la lentitud que, tanto en la recogida de información como en la realización de las tareas, presentan los niños ciegos, es necesario:
- Respetar el ritmo del alumno dándole el tiempo que necesiten.
- Proporcionarle estrategias claras de organización del trabajo.
- Favorecer que planifique su propio trabajo, haciendo un hábito de esta planificación.
Todas estas necesidades del alumno ciego y con baja visión deben ser valoradas y consideradas en los distintos niveles de concreción curricular: desde el proyecto curricular a la programación de aula en la que se incluirá la adaptación curricular realizada para el alumno deficiente visual integrado en el grupo.
La integración educativa del alumno ciego o deficiente visual es competencia colectiva de la institución escolar en su conjunto. El éxito de su participación educativa radica, en efecto, en que todos los elementos del centro escolar, profesionales y materiales actúen sobre la base de un proyecto global de centro, colectivamente asumido.
Así pues, el profesor de aula:
- Ha de hacer uso de medios alternativos a los usuales para el cumplimiento de los diferentes objetivos curriculares. Esto conlleva permitir la instalación en el aula de instrumentos y material didáctico específicos
- ha de verbalizar cuanto escriba en la pizarra
- ha de atender, en cada momento, al ritmo con que el alumno realiza las diferentes tareas escolares,
- ha de ser flexible en la elección de los sistemas de evaluación
- ha de animar al alumno a la participación en clase y a la interacción con sus compañeros
- ha de considerar al profesor de apoyo como un elemento esencial dentro y fuera del aula, con el que ha de cooperar y coordinarse continuamente.
Por otro lado, la integración educativa del alumno ciego o deficiente visual se halla también claramente regulada y condicionada por las adaptaciones curriculares.
El concepto de adaptación curricular hace referencia al intento de adecuar la enseñanza a las peculiaridades y necesidades de cada alumno.
Los alumnos ciegos o deficientes visuales, debido a su carencia sensorial, precisarán fundamentalmente adaptaciones de acceso al currículo. Estas son de dos tipos: Adaptaciones del entorno físico, referidas a los cambios materiales que es preciso realizar en el aula y en el centro escolar para garantizar una adecuada integración física del alumno. Y, provisión de recursos técnicos, destinados a garantizar un adecuado acceso y reproducción de la información: libros, materiales en relieve, máquina de escribir braille,…
Estas adaptaciones de acceso al currículo han de ir acompañadas y reforzadas con la aplicación al alumno de ciertos programas específicos de extraordinaria importancia: Lectoescritura braille, Estimulación visual, Rehabilitación, y Tiflotecnología.
Por otro lado, también hay que tener en cuenta los compañeros del niño, ya que del aprendizaje y de las experiencias que tenga en ese primer nivel dependerá, en gran medida, el desarrollo posterior de su integración. De ahí, precisamente, la importancia de propiciar entre ellos interacciones positivas de respeto, comprensión y mutua solidaridad. Aquí, entra en juego la metodología cooperativa y participativa. Así el alumno discapacitado podrá ver a sus compañeros como una gran ayuda y apoyo.
Por último, señalar que los padres desempeñan un papel relevante en el proceso de integración educativa del niño ciego y con baja visión. La familia es pieza clave en el proceso de socialización; es también elemento insustituible para el fomento de la autonomía personal del hijo, para la aceptación por éste de su discapacidad y para la adquisición de un autoconcepto positivo.
¿Cómo configuraríais el ordenador?
Uso de la Web por personas invidentes


Obviamente, las personas invidentes no son capaces de ver las cosas tan bien como aquellas que no son invidentes. Si bien es cierto que la mayoría de invidentes tienen algún grado de visión, a todos los efectos, se puede decir que las personas invidentes no utilizan sus ojos para acceder a la Web, porque la visión que tienen no es lo suficientemente útil para este tipo de tarea. Esto significa que un monitor de ordenador y el ratón sería mucho menos útil para una persona invidente. No es que las personas invidentes sean incapaces de moverse o hacer clic con el ratón, es sólo que no saben a ciencia cierta por dónde se mueven o cuando hacen clic en un sitio no son capaces de percibir lo que cambia en la página, ya que no pueden ver lo que está sucediendo en el monitor.
 
Entonces, ¿cómo utilizan la Web las personas invidentes?
Lectores de pantalla
Hay programas de software que convierten el texto en voz sintetizada para que los ciegos sean capaces de escuchar a los contenidos web. Estos programas son generalmente llamados lectores de pantalla. El usuario puede simplemente dejar que el lector de pantalla lea toda la pantalla de arriba a abajo, una línea a la vez, o que el usuario pueda utilizar la tecla tabulación para navegar de enlace en enlace. El usuario también puede navegar de un encabezado al siguiente, de un marco al siguiente, o por otros métodos.
Los lectores de pantalla también puede ser utilizado por aquellos que son sordos e invidentes, pero en lugar de convertir texto en voz, los lectores de pantalla para los sordo-ciegos pueden convertir texto en caracteres Braille actualizables en dispositivos Braille, como el de la siguiente foto:
Los dispositivos de este tipo poseen pines pequeños que se pueden subir o bajar para formar los caracteres Braille que el individuo sordo-ciego puede sentir.
Esta nueva capacidad les proporciona un mayor nivel de independencia que antes les era imposible obtener.
Magnificadores de pantallas, lupas
La tecnología más común que usan las personas con baja visión es la lupa de la pantalla. Este es un programa de software que acerca un área pequeña de la pantalla al usuario, permitiendo a las personas con baja visión que puedan ver con más claridad.
Algunos tipos de contenido son difíciles de interpretar cuando se amplían. Por ejemplo, los gráficos que contienen texto pueden convertirse en bloques y pixelarse demasiado, por lo que el texto es difícil de entender.
 

Alto contraste
Los sitios con bajo contraste puede ser difíciles de leer para las personas con baja visión. Algunos sitios mal diseñados de la web tienen malas combinaciones de color, tales como enlaces de color azul sobre fondo negro, texto en color rojo sobre fondo verde, u otras combinaciones que no son fáciles a los ojos de cualquiera, pero especialmente difíciles para las personas con baja visión. No hay una regla fija en cuanto a qué cantidad de contraste es suficiente, lo mejor es utilizar un juicio razonable. Sin embargo, no suele ser muy difícil decir cuando las combinaciones de colores no contrastan de manera adecuada.
Fuentes predilectas y colores de fondo
Algunas personas con baja visión van a cambiar la configuración de su sistema operativo y/o el navegador no sólo para ampliar el texto, sino también para aumentar el contraste del texto en relación con el fondo. A algunas personas les gusta tener un fondo negro con texto blanco o amarillo. Por el contrario, otros prefieren tener un fondo blanco o amarillo con el texto en negro. Estos son los ajustes más comunes, pero hay otras personas que prefieren otras opciones de alto contraste.
 

Desplazamiento horizontal
Este último punto no es tanto una cuestión de accesibilidad, sino más bien de usabilidad. Probablemente ha llegado a sitios web que requieren el uso de su barra de desplazamiento horizontal para ver el contenido de la derecha de la pantalla, a pesar de que tenía la ventana del navegador maximizada. Esto puede ser un poco molesto para las personas con visión perfecta, pero es aún más para las personas que usan magnificadores de pantalla y se ven obligados a desplazarse aún más hacia el interior izquierdo y derecho del pequeño espacio ampliado que están viendo.
IMPORTANTE
La regla general en el diseño de la baja visión es hacerlo todo configurable. Si el texto es un texto plano, los usuarios pueden ampliar, cambiar su color y cambiar el color de fondo. Si el diseño es en porcentajes, la pantalla puede ser ampliada o reducida para satisfacer las necesidades del usuario. La configuración es la clave.
Configuración manual del ordenador
Para poder configurar manualmente un ordenador se debe acceder primeramente al “panel de control” de este e introducirse en “apariencia y personalización”. En este os encontraréis varios aparatados y pincharemos en “centro de accesibilidad: tener en cuenta deficiencias visuales”. Una vez dentro, deberéis seleccionar las características necesarias para cada individuo.
¿De qué tecnologías o herramientas os podríais ayudar?
La tiflotecnología
La tiflotecnología es la rama de la ciencia que estudia la tecnología aplicada como ayuda a la ceguera. Dentro de este término también se incluyen instrumentos no electrónicos.
El deficiente visual la utiliza como un medio imprescindible para el acceso a la información en distintos medios. Por ello, los equipos tiflotécnicos constituyen una herramienta decididamente “integradora” para este colectivo. Existe gran variedad de dispositivos, por un lado están los más utilizados “tiflológicos” (no son de alta tecnología), y “tiflotécnicos”. Dentro de estos, destacan los que poseen autonomía de funcionamiento y, aquellos que facilitan o permiten el acceso de las personas ciegas y deficientes visuales a la información de un ordenador.
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA VIDA DIARIA.
-Bastones y accesorios para orientación y movilidad: estos tienen tres funciones básicas: distintivo, protección e información. Hay tres tipos de bastones, modelos; el bastón símbolo, el bastón guía y el bastón largo. Los dos primeros se utilizan por deficientes visuales y el último por ciegos.
-Pautas y punzón: para la escritura manual en braille.
-Máquina Perkins: es una máquina mecánica de escribir en braille
-Equipos de grabación
-Brújula parlante: brújula de mano parlante en español y portugués, en plástico negro y con botón pulsador en rojo.
-Agenda digital
ALTA TECNOLOGÍA. DISPOSITIVOS TIFLOTÉCNICOS
-Sistemas de información electrónicos Braille: son equipos electrónicos, portátiles y autónomos que desempeñan funciones similares a las de un ordenador y que se basan en la entrada de información a través de un teclado Braille.
·Braille hablado: se dota de un teclado braille para introducir los datos y realizar con ellos las operaciones que desee. Tiene las funciones de reloj, cronómetro, calendario, agenda, calculadora y archivos.
·PC hablado: utiliza síntesis de voz en vez de pantalla y un teclado Braille
·Cobra: el niño ciego puede directamente producir sus textos en braille mediante la utilización de un anotador parlante (tipo Sonobraille o Braille Hablado) y una impresora braille.
-Dispositivos vinculados al ordenador
·Programas de ampliación de texto en la pantalla de ordenador: en este caso los programas de ampliación de texto o programas macrotipo son, evidentemente, adaptaciones para ser utilizadas por personas con resto visual.
·Conversores de texto a voz: verbalizar la información escrita en la pantalla
·Línea Braille: dispositivo electrónico que hace las funciones de pantalla braille para el ciego. Se trata de un conjunto de cajetines piezoeléctricos braille que representan la información que se encuentra en la pantalla del ordenador.
-El sonobraille: es un microordenador compatible IBM-AT del tipo denominado "PALM TOP" (ordenador ultraportátil). Se comunica con el usuario para la entrada primaria a través de un teclado braille
-Sistemas de reconocimiento óptico de caracteres: reconocer los caracteres escritos o impresos en un papel, digitalizar esta información y presentarla en un periférico: pantalla, impresora (tinta o braille), voz, línea braille, etc.. a salida de la información se produce mediante la síntesis de voz, o de la línea braille.
·Entorno de lectura lee-recognitiva: funciona tanto con síntesis de voz, como con línea braille.
·Reading Edge y Galileo: lectoras que convierten en voz sintética cualquier soporte impreso
- Impresonas Braille, Porta-Thiel,Thiel Beta X3: funcionan como impresoras en vista normales, sólo que la salida es en braille.
Otros dispositivos
-Juegos adaptados

-Óptacon: consiste en la transformación de las diferencias de luminosidad de un texto impreso, en vibraciones perceptibles al tacto.
-Lupas Televisión: como el nombre indica, se basan en una pantalla de televisión y una cámara para ampliar el texto que situemos debajo de la misma
-Calculadoras parlantes
-Braille'n Print: permite almacenar y trasmitir la información que se está tecleando en braille a una impresora en tinta.
PROGRAMAS ADAPTADOS.
-Programa para cálculo "miltical": calculadora científica financiera,
-Diccionario enciclopédico "dile": DILE (Diccionario Informatizado Larousse Electrónico) es un diccionario en español que incorpora en su base de datos "El Pequeño Larousse Ilustrado". La información se recibe a través de una síntesis de voz y para su manejo se utiliza un reducido número de teclas.
-Dirae: diccionario
-Dabin: diccionario Bilingüe

Nuestro Power Point sobre como realizar una inclusión digital en el aula con un alumno con ceguera parcial se encuentra en este enlace: 

jueves, 23 de abril de 2015

Practica 7. Aspectos positivos y negativos de la LOMCE


1. Comenzaremos a analizar aspectos de la LOMCE los cuales consideramos que tienen características positivas y negativas.
En primer lugar, hablaremos de los estándares de aprendizaje. En nuestra opinión, estos constituyen un aspecto negativo en la LOMCE, ya que limitan aún más la acción educativa del docente. Tal es así que, la ley educativa no solo establece qué enseñar, sino también cómo evaluarlo. No obstante, al menos la LOMCE permite que el centro educativo elija cuales son los estándares de aprendizaje esenciales, así como los instrumentos para evaluar cada estándar, dando entonces una mínima autonomía en cuanto a los estándares.

En segundo lugar, hablaremos de la lectura comprensiva, ya que la LOMCE la establece como obligatoria solo en los cursos de primero, segundo y tercero de primaria y, debería estar en toda la etapa de educación primaria. No obstante, un aspecto positivo es que la LOMCE señala que los centros educativos deben dedicar un tiempo diario durante la jornada escolar para el fomento de la lectura en todos los cursos de la etapa . Además, la Consejería de Educación propicia planes o proyectos para impulsar el fomento de la lectura. Y, esto es muy importante ya que la lectura comprensiva fomenta el gusto por la lectura y el habito lector, obteniendo así la competencia comunicativa.

En tercer lugar, hablaremos de la autonomía de los centros. Un aspecto positivo es que la LOMCE hace mucho hincapié en su preámbulo en la autonomía de los centros educativos para tomar decisiones sobre el currículo, permitiendo así ser flexible ante las diferencias culturales, sociales, etc. y, lo más importante, permite ser flexible ante las diferencias individuales, lo que respalda el principio de inclusión y, por tanto, la adaptación de todos los alumnos. Pero, por otro lado, un inconveniente que encontramos es, con respecto a los centros públicos en cuanto a la autonomía que se le concede, que solo podrán ampliar el número de horas fijadas para cada área, previa comunicación a la Conserjería de Educación y, sin suponer un gasto extraordinario a las familias y al Estado. Pensamos que esto afecta a la atención a la diversidad negando la adaptación individual. Por otro lado, otro aspecto negativo es que ningún centro educativo tiene autonomía de horas en los cursos de quinto y sexto de primaria y, pensamos que los centros deberían tener horas de autonomía en todo los cursos de primaria ya que permiten adaptar la carga horaria de las asignaturas a las características del alumnado del centro.

En cuarto lugar, hablaremos de la promoción. Encontramos varios aspectos negativos. Uno de ellos es que, en el primer tramo se presta especial atención a la adquisición de la competencia matemática, la comunicación lingüística y el proceso de lectoescritura y, en el segundo tramo a la competencia lingüística, matemática y a ciencia y tecnología. Esto nos da a entender que la LOMCE resta valor a las demás competencias. Consideramos que no se debería hacer énfasis en ninguna competencia y/o área de conocimiento pues todas son importantes para la correcta formación educativa del alumno. Otro aspecto negativo es que la LOMCE establece que en primaria solo se puede repetir una vez. Pensamos que los alumnos deben repetir las veces que sea necesaria ya que no pueden pasar de curso o etapa sin haber adquirido las competencias necesarias. Si el alumno promociona con un nivel inferior al adecuado, es muy probable el fracaso escolar. Por otro lado, si pensamos algún aspecto positivo de la promoción es que, la repetición se realiza una vez que se han agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo. Así se ayuda al alumno a intentar alcanzar las competencias necesarias sin necesidad de repetir.

En quinto lugar, nos gustaría señalar que, el hecho de que hayan unas asignaturas las cuales son obligatorias para todos los alumnos del país es incorrecto. Estas son las asignaturas troncales. Consideramos que no deberían haber unas asignaturas más importantes que otras, ya que, tanto es muy importante saber matemáticas y lenguaje como que un alumno pueda expresar sus sensaciones y emociones a través de la educación artística y la educación física. Además, hay estudios científicos que demuestran que las emociones son el principal vehículo para aprender. De este modo, señalar que la LOMCE establece dentro de la asignatura específica de educación artística que, de primero a tercero se dará lenguaje artístico y musical, pero de cuarto a sexto el lenguaje musical es eliminado. No comprendemos como la LOMCE elimina en estos cursos la plástica, ya que nosotras consideramos que esta es incluso más importante que la música, porque con ella desarrollan la creatividad. No obstante, si tenemos que extraer algún aspecto positivo de educación artística y educación física, es que en Murcia son obligatorias.

2. Continuaremos centrándonos unicamente en los aspectos negativos de la LOMCE.
Así pues, hablaremos de la evaluación individualizada ya que consideramos que esta clasifica a los alumnos mediante una nota de un examen, sin tener en cuenta el esfuerzo o progreso realizado durante el curso. Además, debido a que estas pruebas miden determinados aspectos, los cuales la LOMCE considera fundamentales, aquellos alumnos que destacan en algunas de las demás competencias menos valoradas, serán clasificados considerando que no tienen el nivel adecuado. Señalar también que la evaluación individualizada que se realiza en sexto curso provoca que el alumno promocione a la ESO clasificado por la nota obtenida en dicha prueba, y se debería tener en cuenta todo el progreso del alumno en la Educación Primaria. En el caso de que a un alumno, el cual ha progresado correctamente en toda la etapa de primaria, le salga mal dicha prueba debido a factores externos, este pasará a la ESO con un informe de evaluación en el cual lo clasifica de manera incorrecta.

3. Por ultimo, abarcaremos los aspectos positivos de la LOMCE.
En primer lugar, señalar que la LOMCE en determinadas ocasiones hace referencia la formación integral del alumnado. Consideramos que esto es vital en la educación, puesto que no hay que ir al colegio unicamente para aprender conocimientos y conceptos, sino también para que dichos aprendizaje contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, y que los preparen para su futuro fueran de la educación formal, tanto con recto en el ámbito profesional, como para que ellos por si solos sean capaces de seguir aprendiendo y actualizando sus conocimientos.

En segundo lugar, nos gustaría trasmitir nuestro predilección hacia los tramos. La LOE estableció tres ciclos. Sin embargo, la LOMCE establece seis cursos independiente, divididos en dos tramos. Consideramos que los ciclos son positivos porque esto conlleva que los alumnos tengan un mismo tutor durante tres años. Así pues, el tutor podrá conocer con mayor profundidad a sus alumnos, y por tanto, llevar a cabo un trato individual, atendiendo con mayor profundidad a sus necesidades.

En tercer lugar, consideramos que un aspecto positivo es que la LOMCE, en las asignaturas especificas, da la posibilidad de elegir entre Religión y Valores Sociales y Cívicos. Así pues, aquellos padres que no quieran que sus hijos den religión por motivos personales no tendrán que hacerlo, optando entonces a la opción de Valores Sociales y Cívicos, la cual también es muy importante pues te forma como ciudadano, te forma para la vida.

En cuarto lugar, la LOMCE da la posibilidad a los centros educativos de que eligen las asignaturas de libre configuración. Así pues, estos eligen dichas asignaturas en función de las necesidades del contexto que rodea al centro, permitiendo la adaptación y la atención a la diversidad (dos aspectos fundamental de cubrir en el aprendizaje).

En quinto lugar, hablamos de las programaciones docentes. Consideramos que constituyen un aspecto positivo ya que conlleva que los docentes obligatoriamente planifiquen su acción docente. Ademas las programaciones docentes de cada curso las relaza el profesor que imparte clase en el propio curso, lo cual proporciona una elaboración de este informe más acorde.


Por último, consideramos que la LOMCE hace referencia a cuatro principios metodológicos fundamentales en la educación: aprendizaje permanente, ritmos de trabajo, enfoque globalizador y atención a la diversidad. Así pues, es muy importante enseñar a los alumnos a aprender a aprender, porque, como ya hemos dicho anteriormente, es imprescindible que en la escuela se les enseñe a los alumnos a aprender por si solos, a lo largo de toda la vida y fuera de las instituciones formales. De este mismo modo, hay que atender a los ritmos de trabajo de todos los alumnos, ya que cada alumno aprende y progresa de diferente manera, y si nos adaptamos provocaremos que muchos alumnos se queden atrasados y no alcancen los niveles correspondientes a la etapa. Así pues, esto hace referencia a la metodología individualizada. Por otro lado, el enfoque globalizador se basa en el aprendizaje significativo, en el aprendizaje llevado a cabo en contextos los más reales, complejos y significativos posible,y en la interdisciplinaridad, tres aspectos fundamentales para fomentar en el alumnado una aprendizaje activo. Finalmente, señalar que la LOMCE hace hincapié a la atención a la diversidad, a la equidad en la educación, lo que favorece al aprendizaje de todo el alumnado. Tal es así que, esta ley educativa, establece que los tutores, junto con los orientadores del centro, deben realizar el Plan de Trabajo Individualizado para atender a los Alumnos Con Necesidades Especificas de Apoyo Educativo (ACNEAE). 

lunes, 20 de abril de 2015

Practica 6. Organización. Documentos del centro educativo.


PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO (PEC)

Definición

Es el documento que recoge los principios de filosofía educativa: Objetivos, Prioridades y Directrices. Expresar la identidad del centro, marcar las directrices propias de gestión que sirvan de referencia de toda la actividad y a toda la Comunidad Educativa, con carácter integrador.
Se ajustarán a lo dispuesto en el artículo 121 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 04.05.2006) y el capítulo I del título V del Decreto 233/1997, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios Educación Primaria (DOGV 08.09.1997).
Es elaborado por el equipo directivo, el cual coordinará la elaboración y se responsabilizará de la redacción del Proyecto educativo del centro, de acuerdo con las directrices establecidas por el consejo escolar y con las propuestas realizadas por el claustro de profesores, la asociación de padres y madres de alumnos y el consejo de delegados de alumnos. Después, el Proyecto educativo será aprobado y evaluado por el consejo escolar.

¿Qué ha de incluir?

A.      Valores, objetivos y prioridades de actuación.
B.      Concreción de los currículos.
C.      El tratamiento transversal de la educación en valores en las diferentes materias, ámbitos y módulos, con especial referencia a la educación en la convivencia escolar, familiar y social, así como a la resolución de conflictos, respetando el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales.
D.     El Plan de convivencia. Participa el AMPA
E.      El Plan de acción tutorial.
F.       El Plan de normalización lingüística.
G.     El Plan para el fomento de la lectura.
H.     El Plan de transición de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria.
I.        El Reglamento de régimen interior del centro. Participa el AMPA.
J.        El diseño particular del programa de educación plurilingüe, programa experimental plurilingüe o programas de educación bilingüe que aplique el centro.
K.      Las medidas de atención a la diversidad del alumnado.
L.       Los criterios básicos que han de orientar:

1.      La organización y funcionamiento del centro.
2.      La participación de los diversos estamentos de la comunidad educativa.
3.      La coordinación con los servicios del municipio así como la posible utilización de las instalaciones del centro, por parte de otras entidades para realizar actividades educativas, culturales, deportivas u otras de carácter social.
4.      Las medidas de coordinación entre el Segundo Ciclo de Educación Infantil y el Primer Ciclo de Educación Primaria.
5.      Las medidas organizativas de atención educativa para aquellos alumnos y alumnas que opten por no cursar enseñanzas de Religión.
6.      Los mecanismos de cooperación entre las familias o tutores legales y el propio centro para mejorar el rendimiento académico del alumnado.


PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC)

¿Qué es?

El PCC es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos, metodologías, materiales y recursos y evaluación), y en el que deben estar integrados de forma coordinada y articulada los diferentes niveles de concreción de los Proyectos Curriculares (de etapa, área, ciclo y del Aula) y las Adaptaciones Curriculares, de acuerdo a unas prioridades y criterios de secuenciación, consensuados por todos y como un diseño inacabado en continua experimentación y reelaboración.


Finalidades

1) La coordinación y distribución consecuente y coherente de la oferta formativa de los currículos, según los diferentes niveles, áreas, ciclos, e incluso etapas, si las hubiera.

2) Planificar de forma coordinada la relación entre las actividades del currículum y el medio ambiente y el entorno en el que está ubicado el centro.

3) Relacionar y buscar la coherencia de la oferta formativa con los Reglamento de Régimen Interior, Programación General Anual y el Proyecto Educativo de Centro.

4) Servir de marco para la elaboración de los currículos por departamentos, ciclos y profesores.


Elementos

1) Análisis de las variables socio contextuales (demandas de formación del medio ambiente socio/cultural), diferenciación de las características de los grupos de incidencia.

2) Análisis de las variables psicológicas de los alumnos por niveles y grupos de incidencia.

3) Prioridades, objetivos y metas para la secuenciación de los contenidos y criterios de evaluación y el modelo de intervención.

4) Secuenciación de contenidos y criterios de evaluación.

5) Selección de metodologías, recursos y materiales.

6) Plan de Atención a la Diversidad: Adaptaciones Curriculares.

7) Plan de evaluación del P.C.C.

8) Plan de Formación del Profesorado.

9) Plan de Orientación.


REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO (RRI)

Definición

El Reglamento de Régimen Interno es un conjunto de normas o procedimientos de actuación que tiene como fin último establecer un marco que facilite la convivencia en el colegio y contribuya a la transmisión de valores que hacen posible la vida en sociedad.

El centro se organiza a través de:

-la estructura organizativa, compuesta por los órganos de gobierno unipersonales, órganos de gobierno colegiados (departamentos/equipos ciclo, CCP, Junta de profesores, profesor tutor), la organización de alumnos y el Plan de acogida y las responsabilidades no definidas en la normativa.
-La organización y distribución de los espacios y materiales didácticos además de la relación de servicios y su funcionamiento.
-En éste participan los miembros de la comunidad educativa junto con su organización: profesorado (claustro y representantes), PAS, alumnos (asamblea grupo, delegado y subdelegado, junta de delegados, asociaciones, representantes C.E) y el consejo escolar (procedimientos actuación, comisiones: atriuciones y procedimientos actuación, transmisión información reuniones C.E)

Se establecen las normas de funcionamiento:

-Regulación de la actividad académica (puntualidad y retrasos, faltas de asistencia, justificación y consecuencias, regulación de pruebas, exámenes y tabajos, atención de alumnos sin profesor y los recreos)
-Regulación del uso de las instalaciones, recursos y servicios (normas de utilización de recursos materiales, de utilización de espacios, la biblioteca con sus respectivas normas, utilización y préstamos de libros, medidas de higiene y respeto a los bienes, medios, instalaciones y mobiliario)
-Normas que garaticen y posibiliten la comunicación entre alumnos y padres con profesores, así como la regulación de las incidencias en el proceso de evaluación de los alumnos.
-Condiciones para que los alumnos puedan ejercer el derecho de reunión y, a partir de 3º de ESO, el de la inasistencia a clase por decisión colectiva.
-Plan de evacuación.

Se regula la convivencia:

-Principios y líneas generales
-Precisiones, ejecicio, derechos y deberes
-Normas de convivencia favorecedoras de la relación entre diferentes miembros y los órganos de la comundad educativa
-Medidas e iniciativas favorecedoras de la convivencia, igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos.
-Plan de convivencia
-Normas de convivencia y mecanismos que favorezcan y aseguren su cumplimento, y concreción de las conductas contrarias a la convivencia.
-Normas que regirán el funcionamiento de la comisión de convivencia.
-Procedimiento y estrategias de actuación y registro ante situaciones de conflicto.
-Regulación de los procesos de mediación y acuerdo reeducativo.


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA)

Definición

Es el conjunto de actuaciones derivadas de las decisiones adoptadas en el Proyecto educativo elaborado en el centro y la concreción del currículo. La PGA constituye, por tanto, la concreción de los criterios y orientaciones generales para cada curso escolar. La PGA facilitará el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas, el correcto ejercicio de las competencias de los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente y la participación de todos los sectores de la comunidad escolar.

Norma que la regula

 Capítulo III del Título V del Decreto 233/1997

¿Quién lo elabora?
El equipo directivo coordinará y se responsabilizará de la elaboración de la Programación General Anual del instituto (en adelante PGA), de acuerdo con los criterios adoptados por el consejo escolar, propuestas realizadas por el claustro de profesores y de las asociaciones de padres y madres del alumnado.

¿Cuándo y quién la aprueba?

 La fecha límite para la aprobación de la PGA será el 10 de noviembre y se aprueba por el Consejo Escolar. La propuesta de PGA se entregará, como mínimo, una semana antes de la reunión del Consejo Escolar a los diferentes sectores. Habrá un seguimiento periódico de la misma que incluya la verificación de la adopción de medidas adecuadas en caso de incumplimiento por alguno de los miembros de la Comunidad Educativa.

¿Qué ha de incluir?

a) Los criterios pedagógicos para la elaboración del horario del alumnado.
b) El Proyecto educativo y sus modificaciones.
c) El programa anual de actividades extraescolares y servicios complementarios.
d) La situación del proceso de aplicación del diseño particular del programa de educación plurilingüe o bilingüe en el centro.
e) El calendario de reuniones de los órganos de gobierno del centro.
f) El calendario de evaluación y entrega de la información a los padres, madres y tutores legales.
g) Los aspectos organizativos del calendario de reuniones y entrevistas con los padres, madres y tutores legales.
h) Una memoria administrativa que incluirá el documento de organización del centro, la estadística de principio de curso, y la situación de instalaciones y del equipamiento.
i) Las actividades de formación permanente y de perfeccionamiento que afecten al profesorado.
Los centros pertenecientes a la Red de Centros Plurilingües incorporarán a la programación general anual los mecanismos de seguimiento y evaluación del Programa Plurilingüe que permitan valorar los resultados obtenidos y establecer, cuando sea necesario, propuestas de mejora, que deberán reflejarse en la memoria final de la programación general anual de cada curso.
Incluirá también el horario general del centro, la solicitud de horario especial y las Programaciones didácticas.




Bibliografía

Álvarez, N. (2011). Proyecto Curricular de Centro. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628307

Anaya, G. (s.f.).Programación general anual. Recuperado de:

Anaya, G. (s.f.). Proyecto educativo del centro. Recuperado de:

Concejalía de educación de Asturias (s.f). Reglamento Régimen Interno.

García Montes, J (2009). Proyecto Educativo y Reglamento de Régimen Interior